domingo, 18 de abril de 2010

Desarrollo de la salud

Desarrollo de La salud Social en Venezuela, Desde el Ministerio de Salud y Desarrollo Social venimos construyendo un profundo proceso de cambios, el cual tiene sus raíces en diversas experiencias y luchas que durante largos años hemos librado. Convencidos del deber de impulsar cambios, romper esquemas, quebrantar tradiciones y liquidar definitivamente estructuras que fueron creadas para un determinado modelo.La concreción de estos cambios pasa por comprender la situación que nos precedió y por qué estamos acá, para lo cual intentaremos esbozar las principales etapas de desarrollo del concepto de salud en Venezuela:Prehistoria de la salud, desde los orígenes de nuestro país hasta 1936. En esta etapa la salud no está vinculada al concepto de Estado, más bien se asocia a la cultura popular, la medicina tradicional y a lo que pudo haber sido el espontáneo desarrollo de los diferentes conceptos que, los sectores populares, tenían en cuanto al problema de la salud y la enfermedad.Entre 1936 y 1961 nace y se desarrolla la historia del sistema de salud en Venezuela.En 1936 nace el Ministerio de Salud y Asistencia Social como una necesidad económica para darle respuesta al recién iniciado proceso de desarrollo de la industria petrolera que nos imponía la erradicación de un conjunto de flagelos que fustigaban la salud de los venezolanos, para poder recibir a las compañías extranjeras. Fue una época en la que se libraron grandes batallas contra problemas epidémicos y endémicos de gran magnitud, se construyeron infraestructuras hospitalarias en toda la geografía nacional y se desarrolló un sentido de pertenencia entre los trabajadores del equipo de salud. A pesar de que el Ministerio vino a dar respuesta a un nuevo sistema económico impuesto, que implicó una fuerte dependencia tecnológica y programática, en términos de política en salud, no es menos cierto que sentó las bases de lo que hoy tenemos.En 1961 termina la época de oro de la salud en nuestro país y comienza un período marcado por el Pacto de Punto Fijo. Es una época en la que se impone un modelo individual curativo, se comienzan a deteriorar los programas preventivos y a construirse criterios de administración sin previsión económica, aumenta nuestra dependencia tecnológica y comienzan a multiplicarse los entes públicos dispensadores de salud, al margen del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.Desde 1998 comienza en Venezuela un proceso de cambio revolucionario, profundamente participativo, democrático y libertario. En el caso de la salud ha sido un proceso difícil, el equipo de salud, los médicos y profesionales del área, venimos de unas universidades preparadas y diseñadas para entender la salud a partir de los conceptos que nos impusieron unas clases que dominaron y siguen dominando de alguna manera para sus propios intereses. Llegamos al ministerio discutiendo ideas acerca de la recuperación de los hospitales, la erradicación de la corrupción, el redimensionamiento de los equipos de sanitaristas, etc., sin darnos cuenta de que las políticas de salud no las establecen aquellos que nos formamos técnicamente para su ejecución, sino las direcciones políticas que tienen los países o las sociedades. En el país estaba naciendo una nueva política de salud, con una visión que sólo pueden tener quienes comprenden políticamente al país y quienes tienen una propuesta dirigida a un sector diferente de la sociedad, a aquellos que fueron invisibilizados durante años.Así llegamos a una cuarta etapa con el nacimiento de Barrio Adentro. Se trata de construir una política de atención primaria, entendida de la manera más integral.Esto no ha sido ni será tarea fácil ya que la nueva manera de concebir el trabajo de los equipos de salud, pasa por la necesidad de que éstos vivan en las comunidades más excluidas y dolorosamente debemos reconocer que nuestros médicos no han recibido los instrumentos para ejercer esas prácticas y culturalmente no están preparadas para esto. Situación que confiamos se irá revirtiendo progresivamente, permitiendo que en poco tiempo, las nuevas generaciones de médicos se vayan incorporando..Avances en la Red de Atención Primaria, venimos trabajando en la transformación del segundo nivel de atención con la creación de Consultorios y Clínicas Populares basados en la información de morbimortalidad de cada zona y comunidad. A su vez, el segundo nivel de atención va acoplado a la red primaria y ambos a un tercer nivel que entendemos como los Hospitales del Pueblo, devolviéndole al hospital el papel que siempre debió jugar.Políticas a nivel preventivo y ambiental en el marco de la Ley de Seguridad Social.Simultáneamente a este proceso de transformaciones estructurales, el Estado tuvo que desarrollar políticas coyunturales para dar respuesta a la deuda que, desde el punto de vista clínico y quirúrgico, tiene con su pueblo. Por esta razón se crea el Fondo Único Social, el Plan Bolívar 2000 y el Proyecto Salud.Sistema Público Nacional de Salud confiable y con capacidad de respuesta, entendiendo que no se trata de un


El derecho a la salud
La OMS (1946) establece un principio internacional fundamental en virtud del cual
El goce del grado máximo de salud no es solamente un estado o condición de las
Persona, sino también “uno de los derechos fundamentales de todo ser humano “sistema para los excluidos, sino de un sistema de salud para toda la sociedad
Artículo 84.
Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado. La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.
La salud y el bienestar individual y social
Se refiere al nivel alcanzado en la satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad, que se expresan en los niveles de educación, salud, alimentación, seguridad social, vivienda, desarrollo urbano y medio ambiente. El bienestar social, en términos económicos se puede definir en función del incremento del producto; el aumento en la participación del gasto social respecto al total de ingresos, mejora en la distribución del ingreso, aumento del empleo y fortalecimiento en la balanza de pagos; en el ámbito social se mediría por el incremento en los niveles de salud, educación, vivienda, alimentación y erradicación de la pobreza extrema; desde el aspecto ecológico a través del combate a la contaminación, reforestación de áreas verdes y fortalecimiento de la red hidráulica y su dosificación, entre otros.El bienestar individual consiste en que la persona se encuentre bien en los diversos niveles: físicos, ambientales, sociales, psicológicos, espirituales, entre otros. Este bienestar está relacionado al concepto de salud el cual se analiza a continuación:La salud ha sido una preocupación constante en todas las sociedades y culturas.Por lo que el bienestar social u individual si esta relacionado.
Municipios saludables
1.Es una estrategia de la promoción de la salud que pretende que los ciudadanos como actores sociales, identifiquen sus necesidades y prioricen las actividades encaminadas para mejorar su bienestar y su calidad de vida.
2. Según la carta de Ottawa y la experiencia europea se llaman ciudades saludables, cuando se habla de la experiencia de América latina se habla de municipios saludables. Son los municipios o ciudades que están continuamente creando y mejorando ambientes físicos y sociales, y expandiendo los recursos comunitarios que habilitan a la gente para apoyarse mutuamente en el desempeño de todas las funciones de la vida y para desarrollar su máximo potencial.
Un municipio hacia la salud
Un municipio hacia la Salud es aquel donde las autoridades políticas y civiles, las instituciones públicas y privadas, los propietarios, empresarios, trabajadores y la sociedad en general, dedican constantes esfuerzos a mejorar las condiciones de vida, trabajo y cultura de la población. Establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, expanden recursos comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión social y la democracia. Este libro recopila la labor y las experiencias ocurridas en Venezuela para implementar una Red de Municipios hacia la Salud, con el fin de cumplir con el objetivo de establecer un Modelo de
: DIAGNÓSTICOS DE SALUD.
Trata de explicar cuáles son los problemas de salud, las causas y emitir un diagnóstico de salud.
Se hace de tres formas:
Encuestas de morbilidad sentida: es decir, preguntando.
Técnicas de consenso: informador clave, grupo nominal, forma comunitaria e impresiones de la comunidad.
Usando indicadores sanitarios (técnicas): vamos a distinguir 4 tipos:
1. Usando indicadores negativos del nivel de salud:
Mortalidad: tasa bruta de mortalidad, índice de , tasa de mortalidad específica por causa, tasa de mortalidad proporcional por causa, tasa de letalidad, tasa de mortalidad infantil y tasa de mortalidad materna.
Morbilidad: incidencia y prevalencia. Clasificación de las enfermedades a través de la CIPSAP -2 definida/Wonca (para atención primaria) y su equivalente CIE -9-MG (para hospitales)
2. Indicadores de los factores condicionantes del nivel de salud:
Propia comunidad:
Demográficos: pirámides de población, (tasas de natalidad, crecimiento natural o vegetativo, movimiento demográfico, tasas de fecundidad, índice de fecundidad, relación de masculinidad, tasa de envejecimiento, razón de dependencia global.
Geográficos y físicos.
Saneamientos y contaminantes.
Del nivel de vida: Estructura económica y social
Situación laboral
Distribución por sectores laborales
Condiciones socioeconómicas
Estado civil
Educación
Vivienda, urbanización y servicios públicos
Salud Integral equitativa para
Toda la población

No hay comentarios:

Publicar un comentario